
WASHINGTON.- EEUU exigió este miércoles a Cuba que brinde "atención médica inmediata" al opositor Luis Manuel Otero Alcántara, quien abandonó la huelga de hambre que mantenía desde enero en la cárcel donde está detenido por las protestas del 11 de julio pasado.
"Urgimos a las autoridades cubanas que brinden atención médica inmediata a Luis Manuel Otero Alcántara, quien continúa gravemente enfermo mientras se encuentra detenido", expresó en redes sociales el subsecretario estadounidense para América Latina y el Caribe, Brian Nichols.
Recibe las noticias locales y los pronósticos del tiempo directo a tu email. Inscríbete para recibir newsletters de Telemundo Miami aquí.
En el mismo mensaje, el alto funcionario del Departamento de Estado denunció que "el constante maltrato, privación de la atención médica y tortura de los presos políticos por parte del régimen cubano son una afrenta a los valores universales".
El artista opositor había iniciado su ayuno el pasado 18 de enero después de que, tras seis meses de prisión provisional, la Fiscalía cubana rechazó modificar la medida cautelar de cárcel y dejarlo en libertad a la espera de juicio.
La activista Claudia Genlui, del disidente Movimiento San Isidro (MSI), en sus redes sociales, informó en redes sociales que Otero Alcántara "ya dejó atrás la estrategia de la huelga de hambre, lo que no significa que cambia su postura respecto a otras cosas".
También relató que el opositor "está dispuesto a enfrentar un juicio y a asumir las consecuencias; sigue declarándose inocente y apoya a todas las personas que han salido de Cuba por alguna razón".
Local
Pero señaló que Otero Alcántara "sigue estando en el "corredor 25" de los castigados, de los que no tienen derechos a llamadas telefónicas".
Otero Alcántara, de 34 años, está detenido en la prisión de Guanajay (occidente), luego de intentar sumarse a las masivas manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio.
La Justicia cubana lo incrimina por los presuntos delitos de desacato, desorden público e instigación a delinquir, así como de ultraje a los símbolos patrios, acusaciones que la ONG Human Rights Watch considera injustas e infundadas.