El llamado Síndrome de La Habana regresa a los titulares. Esta vez, tras la publicación de un informe del Congreso que sugiere que un adversario extranjero de Estados Unidos estaría detrás de los ataques sónicos.
El documento del subcomité de inteligencia de la Cámara de Representantes va mucho más allá y cuestiona cómo las agencias de inteligencia manejaron este asunto, ocultaron información valiosa e intentaron frustrar los esfuerzos de investigación para descubrir la verdad en cada paso, el síndrome afecto a funcionarios de Estados Unidos y Canadá.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.
En declaraciones al Miami Herald, la oficina del director de inteligencia respondió que no estaba de acuerdo con las conclusiones del informe, pues la investigación que llevaron a cabo, fue una de las más transparentes y completas de toda su historia, incluso consideran poco probable que un adversario extranjero sea responsable del síndrome, aunque no es la primera vez que este tema esta sobre la mesa.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.
En abril de este año, una investigación periodística de tres medios – incluida la cadena CBS – reveló “que los atauques fueron provocados por una potencia extranjera”.
La investigación incluye las declaraciones de un exmilitar que estuvo al frente de la investigación del Pentágono sobre los misteriosos síntomas neurológicos.
Enseguida Cuba negó su responsabilidad y dijo que Estados Unidos estaba utilizando esta investigación para justificar sanciones.
Local
La respuesta desde Moscú ha sido muy similar. Dmitry Peskov, portavoz del gobierno ruso, dijo: “todo esto ha sido un tema exagerado por la prensa, acusaciones infundadas”, dijo el vocero del gobierno ruso.
En el 2019, el abogado Mark Said, quien representa a diplomáticos afectados por los supuestos ataques, ya había dicho que el gobierno de Estados Unidos podría saber mucho más de lo que se ha dicho públicamente, y apuntó directamente a Rusia.
Analistas consideran que este tema podría adquirir una nueva dimensión durante la próxima administración de Donald Trump, durante su anterior mandato, el Síndorme de La Habana provocó el cierre parcial de la embajada de Estados Unidos en Cuba