La administración de Donald Trump despidió recientemente a dos decenas de jueces de inmigración, una decisión que ha causado confusión ya que los expertos consideran que se necesitan más jueces para poder lidiar con el gran número de casos en el país.
Florida es el estado con el mayor número de casos pendientes y este problema está afectando a cientos de miles de personas en la comunidad.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

Según los investigadores de la Universidad de Syracuse, en diciembre de 2024, Florida tenía 567,226 casos pendientes, seguido de Texas con 490,004 casos y California con 405,230 casos.
Los abogados de inmigración locales están acostumbrados a los retrasos y han visto cómo el número de casos ha aumentado desde las administraciones de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

"No me sorprende", dijo el abogado de inmigración Eduardo Soto a Telemundo 51.
"La cantidad de jueces que tenemos no puede tener suficientes horas del día para tratar con la población", dijo Willy Allen, otro abogado de inmigración.
Oscar Casanella, de 46 años, es uno del más de medio millón de inmigrantes que tienen casos pendientes en Florida.
Local
"Llegué el 6 de enero de 2022", dijo Casanella, quien fue investigador del cáncer y profesor de la Universidad de La Habana. Casanella huyó de Cuba y llego a la frontera de México con Estados Unidos junto a su esposa embarazada y su hijo de cuatro años.
Casanella y su familia huyeron de la isla después de años de persecución gubernamental.
Un video de mayo de 2019 muestra a Casanella siendo detenido por la policía cubana durante una marcha LGBTQ en La Habana que no fue autorizada por el gobierno.
Casanella lo describió como un ataque violento.
“Me esposaron, me golpearon, me hirieron en la cabeza”, le dijo a Telemundo 51.
Un mes después de que él y su familia llegaron a Estados Unidos, Casanella dice que solicitó asilo político, pero han pasado tres años y aún no ha visto a un juez de inmigración.
“No hay suficientes jueces de inmigración para juzgar todos estos casos, por lo que simplemente no pueden con el volumen de casos que se presentan”, dijo Kathleen Bush-Joseph, quien trabaja en el Immigration Policy Institute, una organización no partidista.
Bush-Joseph dijo que el enorme retraso significa que las personas que merecen protección de asilo esperan años para recibirla, mientras que a otros que no son elegibles se les permite permanecer en el país por más tiempo.
“Todo esto se debe a que el sistema de inmigración de los EE. UU. en general está extremadamente desactualizado, abrumado y con pocos recursos”, agregó.
En Florida, el problema sigue empeorando. Durante un período de cuatro años, el estado ha visto un aumento de alrededor de un 350 por ciento en los casos pendientes que pasan por los tribunales de inmigración.
Cuando se le preguntó qué impulsa este aumento, el abogado Soto dijo: “la cantidad de personas que ingresaron a este país”.
Allen, mientras tanto, considera que al menos uno o dos tercios de los 300,000 venezolanos con TPS (Estatus de Protección Temporal) que vence en septiembre, tienen una petición pendiente en la oficina de asilo o ya en el tribunal.
Eso no incluye a los cientos de miles de cubanos, nicaragüenses y haitianos, a quienes se les concedió el parole humanitario, un programa que la administración Trump canceló.
A nivel nacional, hay más de 3.7 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración.
"Es difícil ponerlo en perspectiva cuando realmente lo piensas porque, esencialmente, se está encargando a cada juez de inmigración con 4,000 o 5,000 casos", dijo James Fujimoto, quien trabajó como juez de inmigración durante décadas.
Telemundo 51 contactó a la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, que supervisa los tribunales de inmigración, para preguntar sobre la extensa acumulación de casos, por qué se despidió a esos jueces y si esas plazas serán ocupadas de nuevo. Todavía no han respondido a nuestras preguntas.
NBC preguntó anteriormente a la administración si ampliarán el uso de estrategias como la "expulsión acelerada" para descongestionar los tribunales.
En respuesta, la Casa Blanca dijo: "Durante su primer mandato, (el presidente Trump) redujo la burocracia para reducir los enormes retrasos en la inmigración, y no escatimará esfuerzos para cumplir su promesa de restablecer el orden en nuestra frontera, deportar a los extranjeros delincuentes y hacer cumplir plenamente las leyes de inmigración que se han ignorado durante mucho tiempo".
Nada de esto ayuda a Casabella en este momento y nos dijo que este limbo legal le genera gran ansiedad, incertidumbre y estrés a él y a su familia.
Dado lo que le sucedió en Cuba, nunca podría regresar a la isla.
Literalmente, no tiene a dónde ir.