Los sindicatos de maestros de las escuelas de Broward y de Miami-Dade hablaron este jueves públicamente sobre la agenda de la administración Trump y su impacto en el salón de clases. Abordaron el tema de inmigración y que pasaría en las escuelas si llegara a desaparecer el Departamento de Educación de Estados Unidos.
Dijeron que muchas familias se preguntan si es seguro enviar a sus hijos a la escuela y que la respuesta es si. Ya que los maestros con el apoyo del distrito escolar están tratando de tranquilizar a los padres y de educarlos.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

“Hoy estamos aquí para traer calma a nuestra comunidad, sabemos que hay ansiedad”, dijo la presidenta del sindicato de maestros de Miami-Dade, Karla Hernandez Mats, quien se refería a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que autoriza las redadas de inmigración en las escuelas. Y también el plan para desmantelar el departamento de educación de Estados Unidos.
“No creemos que los votos están en el Congreso para desmantelar lo que es el Departamento de Educación”, considera la presidenta del sindicato de maestros de Miami-Dade, Karla Hernandez Mats.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

El año pasado, las escuelas de Broward y de Miami-Dade recibieron alrededor de mil millones de dólares del departamento de educación de Estados Unidos. El presidente Trump ha expresado su intención para cerrar la entidad y dejar la educación a cargo de los estados.
Roberto Alonso, miembro de la junta escolar de Miami-Dade, advierte que “todos los estados saben exactamente las necesidades de su residentes y escuelas, y el gobierno federal ha estado muy desconectado de la realidad de las necesidades de nuestras escuelas”.
Por su parte, los sindicatos de maestros temen por el futuro de varios programas en las escuelas.
Local
“Para niños con discapacidades, niños que son parte del programa de educación especial también sabemos que muchas de las escuelas son de la clase trabajadora ellos reciben recursos de esas escuelas para lectura, matemáticas y ciencias”, explica Karla Hernandez Mats.
La otra preocupación es la autorización de redadas de inmigración en los planteles tras la orden ejecutiva del presidente. Pero eso no ha ocurrido, según los distritos escolares y los sindicatos de maestros.
Liliana Ruido, maestra y portavoz del sindicato de maestros de Broward, apunta que “definitivamente, redadas en los colegios no ha existido, definitivamente no”.
Las escuelas de Broward distribuyeron una guía a los directores escolares para si agentes de ICE visitan un plantel. Señalan que los registros de los estudiantes están protegidos por la ley de derechos educativos y privacidad de la familia (FERPA, por sus siglas en inglés).
Y que en situaciones específicas, deben comunicarse con la oficina del asesor general. Y los maestros también están proporcionando información a las familias vulnerables.
Ruido resalta la necesidad de estar “educando a la comunidad, cuando educas a la comunidad es importante, cuando educas a la comunidad entiendes cuáles son tus derechos y hasta donde esa gente puede llegar”.
La presidenta del sindicato de maestros de Miami-Dade, Karla Hernandez Mats, aclara que “ellos solo pueden buscar a la persona que tienen en una orden judicial firmada por un juez”.
Las escuelas de Broward y Miami-Dade confirmaron que no se han reportado redadas de inmigración en las escuelas.